viernes, 29 de octubre de 2010

DULCES POR TODOS LOS SANTOS

Todavía perduran las tradiciones. La de visitar los cementerios por estas fechas, recordando a los seres queridos fallecidos. Y la fabricación de dulces por Todos los Santos. ¡Quién sabe si los empezaron a elaborar para hacer menos amargas las penas! Los huesos de santo, los buñuelos de viento y los panellets son algunos de estos confites, que ¡cómo no! también incorporan chocolate.
El origen de los huesos de santo parece ser madrileño y se cita en el Arte de cocina de Francisco Martínez Montiño, editado en 1611. En octubre concluye la recolección de la almendra, y es que la masa exterior de los huesos de santo, de color blanco y de forma cilíndrica, está elaborada de mazapán (hecho con almendra y azúcar). (El mazapán es todavía más antiguo ya que se consumía en Al Andalus).
Al principio, los huesos de santo estaban rellenos de dulce de yema. Hoy podemos encontrarlos con rellenos de chocolate, mermelada, praliné, café, etc. Normalmente se glasean con azúcar. Además de blancos, los hay de otros colores: rosas, verdes, marrones, según si son de frambuesa, kirsch, café, etc.

Huesos de santo en la Confitería Goya de Vitoria

Los buñuelos de viento se llaman así por no tener relleno pero también se venden rellenos de crema, nata y trufa. Su origen está en la comunidad morisca del sur de España. Suelen ser los dulces más económicos, a partir de 20 €/kilo. Los huesos de santo cuestan entre 26 y 36 €/kilo.
Los panellets son típicos de Cataluña desde 1796, año en que se encuentra la primera referencia escrita, pero su consumo también se ha extendido hoy a otros lugares. Los auténticos panellets se elaboran exclusivamente con almendra, azúcar y huevo. También se admiten diversos productos para elaborar las diferentes variantes: chocolate, piñones, avellanas, nueces, café, coco, membrillo, mermeladas de frutas, etc. Los panellets artesanos se adhieren a la denominación ETG. No es el tren de alta velocidad; significa Especialidad Tradicional Garantizada. Precisamente porque llevan los ingredientes citados y no admiten fécula de patata, boniato, manzana o cabello de ángel.
Y de ahí que su precio sea muy superior al de otros panellets sin denominación ETG (alrededor de 40 €/kilo). Pero claro, la calidad se paga.

Variedad de panellets en la Pastisseria Ainhoa de Barcelona


Origen de la fiesta de Todos los Santos
La víspera del 1 de noviembre era una fiesta pagana celta que celebraba el fin del verano y el inicio de un nuevo año, con los días más oscuros y fríos. El dios de la muerte permitía que los muertos regresaran a la tierra y se comunicaran con los druidas. La fiesta de Halloween, propia de los países anglosajones, ha mantenido algunos elementos celtas. Simpática en esos países, hace que los niños se disfracen, recolecten chuches y pierdan miedo a los fantasmas y a las brujas. Pero en nuestra tierra desentona tanta calabaza y draculín.
La iglesia católica aprovechó esa fiesta y eligió el 1 de noviembre para celebrar el día de Todos los Santos. Aquí se incluyen los santos conocidos (los oficiales) y los desconocidos (las personas justas no canonizadas por la iglesia pero que también están con Dios en el cielo).
Por qué se consumen dulces en esta época tiene una explicación simbólica y ritual. Muchos alimentos en distintas culturas tienen un trasfondo religioso. La castanyada en Cataluña, tiene su explicación funeraria.
La castañada en Cataluña
La castañada se celebra el 31 de octubre. Para recordar a la gente que tenía que rezar por los difuntos se tocaban las campanas toda la noche. El campanero necesitaba mucha energía así que comía castañas y bebía vino, acompañado de familiares y vecinos. Luego surgió la tradición de elaborar panellets, que se consumían junto con las castañas y vino dulce en esta noche. Hoy es una fiesta que se celebra en familia, con amigos o en la calle, ya que en algunos sitios organizan verbenas.
Sería interesante que algún lector comentara con qué dulces suele celebrar esta fiesta en su tierra; si mantiene la tradición o si simplemente, se abandona al chocolate ;-)  
Agradecimiento a Maite, de la Pastisseria Ainhoa, en Barcelona, y a Álvaro, de la Peña Dulce, en Vitoria.

SALÓN DEL CHOCOLATE DE PARIS

Enlace al portal sobre el Salon du Chocolat de Paris, la mayor feria de chocolate del mundo, que se inauguró ayer y que va por su ¡16 edición!

http://www.salon-du-chocolat.com/salon_intro.aspx


Como le empiecen a pegar  bocaos"...

Irene Salvador, robe Les Farfadais, chocolat Patrice Chapon

Gracias, Mariajo ;-)

jueves, 28 de octubre de 2010

CHOKOREETO, OBRADOR EN LA ALMENDRA MEDIEVAL DE VITORIA

Un paseo por el casco viejo de la recién premiada capital verde de Europa nos conduce al obrador de chocolate Chokoreeto de la pastelería La Peña Dulce, una clásica confitería vitoriana fundada en 1939.

 Allí se elaboran y se exponen todo tipo de exquisiteces de chocolate. Dos mesitas y una barra permiten degustar los productos o tomar un chocolate caliente. Estaba bueno aunque me gusta más espeso; al servirse en vaso desechable puede ayudar a combatir el frío vitoriano por la calle pero en la tienda resultaría más agradable tomarlo en taza.

Las especialidades son los caracoles de chocolate con distintos rellenos (praliné, trufa o  ganache), las deliciosas trufas cúbicas (doy fe) y la Almendra Medieval. Esta es una tableta de chocolate negro o con leche con forma del casco antiguo vitoriano -una almendra- y con onzas irregulares. Le hincas el diente y saboreas un rico chocolate con almendra. Un regalo original, como me han hecho mis amigos Natalia y Manolo.

De esta tableta queda más bien poco...
También tienen piruletas de chocolate con especias y distintos frutos secos, rocas de chocolate (con almendra), músicos (medallones de chocolate con frutos secos), etc.

Los vid&vinci son unos bombones en forma de botellitas, de chocolate negro con emulsión de mousse de vino. Para Navidad elaboran figuras de chocolate: renos, muñecos de nieve, pirulís rellenos de trufa con forma de abeto, etc. Sus proveedores de chocolate son Valrhona y Barry.

Chokoreeto significa chocolate en japonés y junto a Alvaro Ortiz Murguía, tercera generación de pasteleros, trabaja Shinobu Kito, casada con un miembro de esta familia confitera vitoriana. Tiene un blog en japonés sobre pastelería con 4.000 visitas diarias.

Chokoreeto está a un paso de la catedral gótica Santa María, que en plena restauración se encuentra “abierta por obras” y merece una visita. Fue alabada por Victor Hugo y  en ella Ken Follet presentó su libro “Un mundo sin fin”. Muy cerca se pueden visitar varios palacios renacentistas, edificios como El Portalón, del siglo XV, restos de las murallas medievales, y comprobar que el casco antiguo se está revitalizando con la apertura de comercios, talleres y bares.

En La Peña Dulce –tienen dos tiendas- hacen fantásticas palmeras de chocolate (fabrican el hojaldre a diario), tartas con forma de txapela (de trufa, con almendra, bizcocho de chocolate y fideos) y el pastel vitoriano que también elaboran otras pastelerías. Este es el último postre creado por la Asociación de Pasteleros de Álava, un pastelito individual de sable relleno de bizcocho, almendra y con chocolate.


Chokoreeto
C/ Cuchillería 90

La Peña Dulce
C/ Correría 124 (cerca de Chokoreeto)
C/ San Francisco 6 (cerca del Ensanche)

Vitoria-Gasteiz


lunes, 25 de octubre de 2010

ARQUITECTURA VANGUARDISTA EN EL MUSEO DE CHOCOLATE NESTLÉ


Estas fotos pertenecen al espectacular Museo de Chocolate Nestlé de Toluca (México) proyectado por Michel Rojkind  e inaugurado en 2007 después de tan sólo dos meses y medio de construcción. Se encuentra paralelo a la autopista, a unos 40 km de la Ciudad de México.
Lo que en principio iba a ser un pasadizo o túnel para conducir las visitas guiadas a la fábrica se convirtió, por la idea del arquitecto mexicano en un museo del chocolate, el primero del país.


El nuevo edificio, rojo por fuera y blanco por dentro, está elevado sobre el jardín y constituye la entrada a la ya existente fábrica de Nestlé. En sus 634 metros cuadrados alberga un área de recepción, con sofás en forma de tabletas de chocolate; un auditorio para mostrar información visual previa a los visitantes y un pasaje hacia túneles y miradores sobre las áreas de producción de la fábrica. Al final hay una tienda de chocolates y recuerdos.


Rojkind concibió una estructura lúdica, para seducir a los niños con el color y la forma, ya que la zona industrial donde se encuentra el museo dista de la imagen fantástica de los cuentos que los pequeños asocian con el chocolate. La construcción es parecida a un insecto metálico de color rojo o una serpiente zigzagueante. Algunos han querido ver en este origami u objeto de papiroflexia la envoltura arrugada de la típica chocolatina roja de Nestlé.  



                         OTRO PROYECTO DE ROJKIND PARA NESTLÉ

El segundo encargo de Nestlé a Rojkind, en la periferia industrial de Querétaro, fue un edificio de 700 metros cuadrados para el laboratorio de desarrollo de nuevos productos. La declaración del centro histórico de dicha ciudad como patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO  exigió que el estudio afrontara el reto de construir un pórtico con arcos, pese a que el edificio estuviera en zona industrial.



Rojkind abordó el problema a partir de una reinterpretación tanto del arco como del pórtico. Excavó una serie de esferas entrelazadas en el interior de unos cubos ortogonales, creando arcos en las entradas y convirtiendo los espacios interiores en un espacio abierto y continuo. Destacan los opuestos: el color metálico satinado del exterior, ligeramente reflectante, con los colores brillantes y mates de los interiores (azul, amarillo o verde); los planos abstractos de las cajas, con la exuberancia de las esferas.  El edificio fue concluido en 2009.






Michael Rojkind tiene 41 años y sólo lleva trabajando como arquitecto desde hace 12, después de una carrera como batería de un grupo de rock. En 2002 abrió su estudio, Rojkind Arquitectos, en Ciudad de México y en 2005 fue reconocido por la revista Architectural Record como uno de los mejores del mundo por su diseño de vanguardia.



Información extraída de www.noticiasarquitectura.info
Fotos de Paúl Rivera

jueves, 21 de octubre de 2010

CALCULA TU EDAD EN CHOCOLATE

                                        ¡No me digas tu edad!
                                        Seguramente mentirías.

Sacher de Ptit Chef


                                 Pero con este cálculo, la sabremos.
                                 ¡No hagas trampa mirando el final!
                                 El cálculo te llevará menos de un minuto.





 

1.  Elige el número de veces que te gustaría comer chocolate a la semana (más de una pero menos de diez).

2.  Multiplica este número por 2.

3.  Súmale 5.

4.  Ahora multiplica esa cantidad por 50. (Esperaré a que saques tu calculadora).



5.  Si ya fue tu cumpleaños este año, súmale 1760. Si no, súmale 1759.

6.   Réstale el año en que naciste (4 dígitos)

 

Ahora debes tener un número de 3 dígitos, ¿correcto?


El primer dígito es tu número original (el número de veces que quisiste comer chocolate a la semana).



Los siguientes dos números son...

                             ¡¡¡TU EDAD!!!

    Este cálculo sólo funciona para el 2010.
(Gracias a Carmen, de Madrid; a mi primo Jesús y a Marcela)

martes, 19 de octubre de 2010

HERSHEY, DE FABRICA A CIUDAD DEL CHOCOLATE


Amateur Radio Station W3HPA
Hershey es una ciudad construida en torno al chocolate. Parece increíble que lo que comenzó siendo una fábrica de chocolate en una pequeña localidad hoy sea la mayor empresa chocolatera de Estados Unidos. Y que la ciudad con avenidas llamadas cacao y chocolate, con farolas en forma de las chocolatinas típicas de la firma, tenga un gran parque temático, un zoo, museos, jardines, salas de conciertos, etc. que reciben millones de visitantes anuales. Cuenta con un centro médico ligado a la Pennsylvania State University y otras instituciones culturales y deportivas, todas fruto del legado de un empresario chocolatero.  

Milton Hershey nació en 1853 en una granja cerca de Derry Church, una pequeña comunidad de Pennsylvania.  Educado en la estricta disciplina de la fe menonita por su madre y sin apenas estudios, experimentó tres fracasos en sus negocios en varias ciudades hasta lograr el éxito con una fábrica de caramelos. Fascinado por la maquinaria alemana de chocolate, comenzó a fabricarlo para después vender la empresa de caramelos y dedicarse al chocolate.  En 1903 volvió a Derry Church y construyó una nueva fábrica; allí tenía a su disposición leche fresca para hacer chocolate con leche. Y nació Hershey´s, el chocolate más famoso de Estados Unidos.
El impulso de Hershey no quedó ahí. Su responsabilidad social se plasmó en un modelo de ciudad-comunidad para sus trabajadores. Viviendas con jardín en calles arboladas, un sistema público de transporte barato, un sistema público educativo de calidad y una gran oferta cultural y de entretenimiento.  En 1907 construyó un parque para la diversión de sus empleados, que sentaría las bases del actual parque de atracciones.  Un año antes la ciudad había cambiado de nombre  a Hershey, aunque para usos oficiales se conoce como Derry Township. Para los estadounidenses es Chocolatetown, USA o La ciudad más dulce de la tierra.

De Jasmin´s blog, de Japón

Durante la Depresión Hershey promovió la construcción para crear puestos de trabajo: un gran hotel,  un teatro, un centro comunitario y centros deportivos. La ciudad se transformó en una atracción turística. Al no poder tener hijos, creó junto a su mujer Catherine una escuela para niños huérfanos y al fallecer ésta prematuramente, legó todas las acciones de la compañía a la escuela. Hershey constituyó una fundación que continua apoyando intereses educativos y culturales para los residentes. Murió en 1945 a los 88 años.  
¿A qué viene esta historia? En un número reciente de The Economist se reseña el libro The Company Town: The Industrial Edens and Satanic Mills That Shaped the American Economy, de Hardy Green. Habla sobre el desarrollo urbano en Estados Unidos, sobre las “company towns” o colonias industriales: las satánicas y las utópicas. Las primeras “no eran mejores que los gulags, donde los empleados estaban obligados a vivir en barracones y gastaban el dinero en las tiendas de la compañía. Podían pasar toda la vida en una colonia industrial sin conocer la libertad real. Pero otras ciudades eran monumentos al espíritu utópico. Jefes benévolos como Milton Hershey, un rey del chocolate, y Henry Kayser, un magnate de la industria naval, fueron más allá para proporcionar a sus empleados no sólo casas decentes sino escuelas, bibliotecas y hospitales. El impulso utópico fue inevitablemente mano a mano con una benevolencia autoritaria. Hersey fue alcalde, policía, jefe de bomberos y organizó una patrulla de “policía moral” para espiar a sus empleados”.


(Con información de uno de los portales de Hershey; sus fotos tenían copyright y no he podido reproducirlas)

viernes, 15 de octubre de 2010

PALMERAS DE CHOCOLATE Y ANTONIO BANDERAS

Palmera de Ainhoa
Seguro que las palmeras de chocolate os traen recuerdos de la infancia o de la cafetería de la Universidad. A Antonio Banderas le recuerdan a la etapa de sus comienzos como actor, cuando llegó a Madrid con 19 años, procedente de Málaga, y sobrevivía a base de palmeras de chocolate.

Esta pasta de hojaldre recubierta con chocolate tiene sus secretos. La calidad del chocolate (además del sabor, que la cobertura no sea untuosa), la textura del hojaldre (que no esté quemado, que no haga caer los brackets ni parezca blandiblub), el punto justo de azúcar. Por supuesto, hablo de la palmera de pastelería artesanal.  
Hay quienes se preguntan por qué se llama palmera si también tiene forma de corazón. En Cataluña recibe el nombre de “ulleres” (gafas) y también la he visto como "ventall" (abanico), aunque esta variedad suele ser de barquillo y no de hojaldre.
Recomendaré algunos sitios, sin pretensión de ser exhaustiva. Este tema lo considero un “clásico” que puede repetirse con futuras catas y con sugerencias que me gustaría que aportéis vosotros. ¡Animaos con vuestros comentarios!
En Barcelona
He visitado muchas pastelerías. Me quedo con las mejores palmeras hasta ahora.
Ainhoa.  C/Galileo 335. Buen chocolate y hojaldre en su punto justo, ni duro ni blando. Punto justo de azúcar. Cerca del English Cut de Diagonal, barrio de Les Corts.
Biancos Saint Germain. C/Felipe de Paz 4. Hojaldre crujiente. De las más baratas que he encontrado en Barcelona. Cerca del Camp Nou.
Sacha. Varios locales. De menor tamaño que el habitual, no está totalmente cubierta por chocolate pero sí rellena por lo que es muy gustosa. Carita.
Natcha. Avenida Sarrià 45. Hojaldre crujiente. El color del chocolate es mate y tiene el punto justo de azúcar. Con almendras laminadas.
En Madrid
Viví allí hace ocho años. He comprobado que aquellas pastelerías pequeñas y artesanas que tan buenos recuerdos me traen ¡siguen abiertas!
La Duquesita. C/Fernando VI. Cerca de Alonso Martínez, el local es centenario y merece una visita. Fundada en 1914 tuvo entre sus clientes a la Reina María Cristina. No puedo describir la palmera pero la evoco como muy buena.
Pastelería Húngara. C/Padilla 33. En el Barrio de Salamanca. Con más de 60 años de antigüedad sigue en la misma familia. El secreto del hojaldre está en las vueltas, dicen.
No estaban mal las de Viena Capellanes y Mallorca, pastelerías más grandes.

Bianco Saint Germain

Los precios van desde 1,60 € y 1,80 € hasta los 2 € y pico.



jueves, 14 de octubre de 2010

SABOR A CHOCOLATE-JOSÉ CARLOS CARMONA

Sabor a chocolate es una breve y original novela que puede leerse de un tirón o con parones, “en el metro, en una estación de autobús o en un descanso del guerrero”, en palabras de su autor, José Carlos Carmona. Yo la compré en una estación de tren hace pocos meses y la leí en el trayecto.
Músico, doctor en Filosofía y profesor en la Universidad de Sevilla, Carmona ganó con esta obra publicada en 2008 el XIII Premio de Novela de la Universidad de Sevilla.
En un lenguaje sencillo pero intenso, con un estilo que recuerda a los cuentos, relata en capítulos cortos y ágiles las vidas de tres generaciones. Es la historia de Eleanor Trap, una joven americana que viaja a Suiza a dirigir una fábrica de chocolate.
Es la historia de Adrian Troadec, un adolescente que empieza a jugar al ajedrez y a fabricar bombones para conquistar a una chica. Después de las dos guerras mundiales aún funciona su fábrica de chocolate.
Es la historia de Alma, una violonchelista a la que sólo el chocolate le devolvía la memoria de la felicidad.
Son seres que viven el desamor y la fatalidad, la aceptación, la lucha y la esperanza.
José Carlos Carmona (Málaga, 1963) comenta que en el ritmo de esta obra no ha tenido influencias sino modelos a imitar: Seda de Baricco, El árbol de la ciencia de Baroja, Todas las mañanas del mundo, de Quignard y La tarde de un escritor, de Handkel. Es autor de varios libros de relatos, entre otras obras, y en enero publicó la novela Sabor a canela.
Sabor a chocolate. Punto de Lectura. Madrid, 2008.
http://josecarloscarmona.blogspot.com/

miércoles, 13 de octubre de 2010

HELADOS ARTESANOS EN BARCELONA

Callejeando, descubrí este lugar del Eixample antes de verano, al poco de inaugurarse. Massimo Pignata es de Turín, una de las mecas del chocolate. Pasó por la Escuela Espai Sucre y sus helados recuperan el verdadero sabor de lo artesano. Nada de sabores artificiales ni sintéticos. Nada de colorantes. El helado de cacao no lleva leche, a diferencia del de chocolate, por lo que su sabor es más fuerte. La deliciosa textura cremosa de los helados se debe al control de la temperatura, (-12º C). Hay otros sabores más que recomendables: panna, leche merengada, avellana, pistacho y el más reciente de marron glacé. También ofrece  helados de frutas, sorbetes, batidos, pastelería y café. Y la simpatía de Massimo y Juliana. Una esquina para desayunar, merendar o simplemente dejarse caer.  
DelaCrem
Enrique Granados 15-17 (esquina Consell de Cent)